Private and public strategies for success in modern agri-food markets in Argentina

Director: Hallak, Juan Carlos
Integrante/es: Hallak, Juan Carlos

Este proyecto de investigación está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Los sistemas agroalimentarios modernos abarcan no solo la producción del bien final sino todos los eslabones de la cadena de valor hacia adelante (por ej. procesadores, exportadores, supermercados), así como la cadena de suministro de insumos, los servicios laterales (por ej., transporte, logística, tecnologías de la información) y los bienes públicos que dan soporte a la producción (por ej. investigación y extensión, servicios sanitarios y fitosanitarios e infraestructura). A la vez, su funcionamiento está determinado tanto por las estrategias empresariales como por las gubernamentales, que deben estar alineadas en sus objetivos y coordinadas para lograr la “competitividad a medida”. Según Zilberman y otros (2019) y Ardilla y otros (2019), la competitividad a medida consiste, para las empresas, en “adaptar sus productos y su cadena de suministro según las demandas específicas de los mercados de destino”, y para los gobiernos en “adecuar sus propias estrategias para apoyarlas”. Para entender el rol que juegan las estrategias empresariales en el logro de sistemas agroalimentarios competitivos (a medida), seleccionamos casos de empresas exitosas en materia de inserción exportadora (casos de éxito). A partir de estudiar sus estrategias, las acciones para llevarlas a cabo, los desafíos y problemas que surgieron y la manera en que los enfrentaron, esperamos identificar los aspectos clave que determinan, más generalmente, una exitosa inserción internacional para productos similares. A la vez, dado que los casos de éxito se desenvuelven en el marco de un sistema agroalimentario cuyo funcionamiento puede tener un rol determinante en el desempeño de las empresas del sector, estudiaremos también el funcionamiento de dichos sistemas, en gran parte determinados por políticas públicas de carácter sectorial. Por último, para cada caso de éxito proponemos el estudio de un “caso contrafáctico” cuyas características contribuyan a proveer mayor precisión al análisis de ciertos factores específicos del caso de éxito. No necesariamente el caso contrafáctico deberá ser un caso no exitoso. En algunos casos, el contrafáctico tendrá la principal virtud de mostrar una estrategia alternativa que nos ayude a discriminar mejor, en el caso de éxito, el impacto de ciertas decisiones, acciones o atributos de la empresa o de su entorno que a priori consideramos críticas. Nuestra propuesta incluye el estudio de cuatro sectores. En cada uno de ellos se investigará un caso de éxito y un caso contrafáctico, a la vez que se analizará el sistema agroalimentario en el que los mismos se enmarcan. Para la selección de sectores seguimos un procedimiento, descripto en detalle en la próxima sección, que busca maximizar la diversidad y cobertura de los casos. En primer lugar, dividimos a los sectores en cuatro grandes grupos. Siguiendo la estructura organizacional del servicio sanitario argentino (SENASA), los tres primeros grupos corresponden al reino vegetal (“grupo verde”), al reino animal (“grupo rojo”) y a los alimentos procesados (“grupo blanco”). El cuarto grupo corresponde a los bienes y servicios asociados a la producción de estos tres grupos (“grupo soporte”). En segundo lugar, en cada uno de estos grupos, elegimos el sector que, como argumentaremos luego en cada caso, creemos aportará las enseñanzas más valiosas para los objetivos del estudio. Los sectores que elegimos como propuesta de estudio son limón (grupo verde), carne porcina (grupo rojo), lácteos (grupo blanco) y servicios de software para el agro (grupo soporte).